domingo, 29 de abril de 2012


Colegio: San Pedro      



Tema: Medidas con Goniómetro Casero





Miembros: Eduardo Rodriguez, Fabrizio Martello, John Mutch, Rafael De la Quintana


Curso: Matemáticas


Grado y sección: 10 B°


Docente: Luís Dávila.








Índice


Presentación (I)

Fundamentación Teórica (II)


Experiencia de campo: Análisis de resultados (III)

Conclusiones (IV)


Bibliografía (V)

Anexos (VI)






















Presentación


Algo que si queremos contar es que nosotros somos un grupo que probablemente no lo integramos los mas aplicados de la clase, pero eso no quiere decir que podamos hacer y presentar un buen trabajo, algo que de verdad vale la pena ver, leer y escuchar.

En esta especie de presentación lo que le vamos a contar es que nosotros medimos Wong. Primero nos dividimos en partes y a unos les toco tomar las medidas y a otros les toco hacer la parte escrita y filmar como se hacer un goniómetro.

Vamos a enseñarles y contarles cómo fue que lo hicimos, que nos fue necesario, también nuestra valoración del trabajo y conclusiones y por supuesto, en orden, los pasos que hicimos para que nos salga este trabajo.

Contaremos como fue la creación de nuestro blog en Internet y cómo fue que lo hicimos. Este es un trabajo que si provoca leerlo y prestarle un poco de atención ya que los autores, nosotros, lo hicimos con mucho esfuerzo y dedicación. Y que quede claro que no lo hicimos por solamente una nota si no que lo hicimos para probar nuestras habilidades y trazarnos la meta de cumplir a tiempo con el trabajo y que sea algo de buena calidad. Con el  texto recién leído  los dejo para que puedan leer y apreciar lo que fue nuestra experiencia con las mediciones caceras.

Edición del video: Eduardo

Creación del Blog: Fabrizio

Medidas: Grupo

Creación video casero: John

Trabajo de Word: Grupo

Creación del PPT: Rafael

Resolución de la hoja: Eduardo




Fundamentación Teórica


Con la terminología de goniómetro se puede sacar muchos significados, pero lo principal es que es un instrumento de medición, cualquier trabajo topográfico, es decir con la tierra, se requiere de algún tipo de instrumento para poder medir los diferentes tipos de ángulos.
De esta forma  podemos definir como goniómetro todo instrumento capaz  de medir el ángulo formado por dos visuales, cifrando el resultado, en nuestro caso fue con un geo triangulo.
El ángulo si esta puesto en forma horizontal, es llamado “ángulo - azimutal”, y si esta puesto en forma vertical es llamado “ángulo cenital”,  si el lado de donde origina su graduación es el punto de estación se le puede llamar, “ángulo de altura” si este  lado es la línea horizontal del plano vertical indicado que pasa por el punto de vista o de puntería.
En un goniómetro se puede ver las siguientes cosas (uno profesional)
• Una base de sustentación provista de tres tomillos nivelantes, para lograr su horizontalización.

• Un circulo graduado fijo azimutal para medición de ángulos horizontales, provisto de un nivel teórico de burbuja.

• Una parte móvil o alidada que, girando sobre el círculo azimutal, contiene a su vez el círculo cenital o de alturas, llamado también eclímetro.

• Un anteojo situado en la alidada, móvil dentro de ella en un plano vertical, con lo que, por conjunción de dicho movimiento y el propio de la alidada, puede apuntar a cualquier punto del espacio.
Todo el conjunto se sitúa sobre un trípode en el punto de estación o lugar del terreno desde el que se practican las visuales y mediciones. En un trípode se puede apreciar lo siguiente:

• Eje principal o vertical, alrededor del cual gira la alidada.

• Eje secundario u horizontal, alrededor del cual gira el anteojo.

• Eje de colimación, o de puntería, coincidente con el eje geométrico del anteojo.
Conclusiones

Algunas de nuestras conclusiones, las más importantes vamos a redactarlas a continuación, lo que si podemos afirmar es que luego de este trabajo, nos cambió la forma de pensar en el sentido matemático y la forma de pensar en la creatividad e imaginación.


Una de las primeras y a su vez la más importante fue que no se necesita ser un profesional para sacar medidas, puedes hacerlo simple con instrumentos caseros y que no son costosos. Te puedes sentir alguien bastante importante.

miércoles, 25 de abril de 2012

El goniometro casero





Los materiales:
- X1 geotriangulo
- X1 cinta adhesiva
- X1  pedaso de aproximadamente 10cm de pavilo
- X1  llavero
-  X1  sorbete

Pasos para el armado:
1) amarrar el pavilo al llavero
2) pegar el otro extremo del pavilo al sorbete
3) pegar el sorbete al geotriangulo haciendole un corte a la cinta para que el pavilo se pueda mover libremente


Como funciona:
 Se tiene que mirar por el sorbete al punto mas alto delobjeto seleccionado, a continuacion con un ayudante o tu mismo te daras cuenta que el pavilo ya no coincide con el mismo punto de antes, sino que ahora esta encima de otro punto como por ejemplo 60 grados, ese seria el angulo del objeto desde tu posicion.